miércoles, 31 de octubre de 2012

Las endorfinas o "planeta parto"




Las endorfinas son pequeñas proteínas (péptidos) que se segregan en la hipófisis o glándula pituitaria, una pequeña glándula que está ubicada en la base del cerebro. Es un neurotransmisor (substancia química) liberado por una neurona en la sinapsi (el impulso nervioso o 'comunicación' entre neuronas).  


Cuando realizamos un gran esfuerzo (como en un parto o en el deporte), la hipófisis es estimulada y produce endorfinas en el organismo, que actuarán sobre los receptores que causan el alivio del dolor (la analgesia) y producirán un efecto sedante similar al que generan los opiáceos o la morfina. Esto explica que el dolor pueda resultar a veces placentero.
Hay estudios que demuestran que las endorfinas son capaces de disminuir la sensación de ansiedad, de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor  y que además aportan sensación de calma y serenidad.



Es importante saber que la producción tanto de endorfinas como de oxitocina endógena (hormona segregada naturalmente, imprescindible para que se desencadene el parto y avance) son fácilmente inhibidas por la hormona del estrés, la adrenalina. Lo que quiere decir que una mamá que está nerviosa, produce adrenalina y esta adrenalina no deja que su cuerpo segregue endorfinas (analgésico) ni oxitocina endógena (contracciones). O, dicho de otro modo, la adrenalina es un antígeno de la oxitocina, (mamá nerviosa = mamá sin parto).

Por ese motivo, a muchas mujeres se "les para" el parto al llegar al hospital, si se sienten invadidas/maltratadas/faltas de intimidad o, simplemente, están hechas un manojo de nervios... Si el parto se "estanca", "se para" o "no avanza", se lo intentan "arreglar" con oxitocina sintética, que nos puede hacer más mal que bien.
"Es importante conocer que el dolor del parto está muy mediatizado por múltiples elementos. Por ejemplo, una postura horizontal obligada puede hacer que un dolor de contracciones se haga muy intenso cuando ese mismo parto transcurriendo en postura libre podría ser llevadero. Otro ejemplo, un estado mental de prisa, miedo o ansiedad, puede hacer que las contracciones del parto sean vividas como insoportables, mientras que un estado mental de calma, confianza y serenidad, puede hacer que el mismo parto se viva con satisfacción. Cuando un parto es inducido o estimulado con oxitocina intravenosa, las contracciones son más dolorosas que cuando un parto esta guiado por la oxitocina y resto de hormonas propias de la mujer de parto."
Dr. Emilio Santos Leal, Ginecólogo.
Para que nuestro organismo segrege endorfinas y podamos obtener sus beneficios, es necesario que se someta al cuerpo a un gran esfuerzo físico (aunque también se segregan en menor medida en otras ocasiones, como por ejemplo con una comida satisfactoria), y en el caso de los partos, a dejar que se desarrolle sin analgesia artificial o epidural, que además favorece las cesáreas.
Está demostrado que en los casos en los que no se interfiere en el proceso, el nivel de endorfinas aumenta notablemente, y ése es el momento que las mamás que hemos parido sin anestesia llamamos "estar en el planeta parto", donde nos transportamos a un estado de semi consciencia y dejamos que actúe nuestro cerebro más primitivo, el hipotálamo o cerebro reptiliano, que es el que nos permite "dejarnos llevar" en el momento del parto y actuar instintivamente, cuando desconectamos de nuestro cerebro "desarrollado" (el que nos permite pensar o hablar, el neocortex). Sólo estas primitivas estructuras del cerebro y las que rodean al hipotálamo (aquéllas que compartimos hasta con los mamíferos más primitivos) están activas durante la relación, el nacimiento y la lactancia.
"Este aparentemente simple hecho de liberación de endorfinas durante el proceso del nacimiento nos dice que en los 90 no podemos ya separar el estudio del dolor del estudio del placer, dado que el sistema que nos protege del dolor es el mismo que nos produce el placer. Durante el parto y nacimiento, el bebé libera sus propias endorfinas, de lo que se deduce que, en la hora siguiente al nacimiento, tenemos a una madre y a un bebé impregnados de opiáceos. Es entonces cuando se establece esa relación de apego o vínculo, ya que los opiáceos crean un estado de dependencia. De igual manera, cuando los individuos de una pareja sexual se encuentran uno junto al otro e impregnados de opiáceos, se crea otro tipo de dependencia muy similar a la relación de apego entre una madre y su bebé.
Teniendo en cuenta que la lactancia es necesaria para la supervivencia de los mamíferos, no sorprende advertir que existe un sistema interno de recompensa que anima a la madre a dar el pecho. Cuando una madre amamanta, en veinte minutos alcanza el nivel máximo de endorfinas; así, al bebé le ha recompensado la crianza desde que la leche humana contiene endorfinas. Éste es el motivo por el que algunos bebés se muestran como “elevados” después de mamar. "
Michel Odent, Revista Obstare nº 7. Desde Holístika
Aquí os dejo con un maravilloso vídeo de parto en casa. Una muestra estupenda de una mujer conectada con su hipotálamo y "endorfínica" perdida:
"Parto en casa, una belleza de conexión con la intuición"

  

Así pues, no estamos "solas" frente al dolor del parto, ¡como veis tenemos endorfinas para afrontarlo! Además, son también las responsables de que disfrutemos de las cosas que nos dan satisfacción y ésto, a su vez, hace que generemos más endorfinas.


Quizá también te interese:



 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Si te llevas este artículo, por favor, enlázame.

martes, 30 de octubre de 2012

Psicoprofilaxis en el parto


(O preparación psicológica para el parto)

El método psicoprofiláctico proporciona, en primer lugar, conocimientos teóricos elementales sobre anatomía y fisiología del embarazo y parto, en cuyas sesiones se describen los órganos sexuales, se explica el curso del ciclo menstrual, fecundación y desarrollo del nuevo ser. Posteriormente, se aprende la forma en que se vive un parto y los síntomas que lo anuncian, como contracciones, dilatación y expulsión; asimismo, se dedica un espacio a temas de nutrición y vida diaria durante la gestación.

Luego de ello, inicia la práctica de diversos ejercicios que a continuación le describiremos, los cuales cubren los siguientes objetivos:

Conocer los diferentes tipos de respiración que serán útiles durante el parto.
Adiestrar a los músculos que tendrán que efectuar un esfuerzo particular.
Aprovechar al máximo el descanso que las contracciones dejan entre sí.
Leer más...
El embarazo y el parto son procesos normales, naturales e indicadores de una buena salud de la mujer. Partiendo de esta premisa, ¿Se debe de intervenir con acciones como la Psicoprofilaxis?, ¿Realmente funciona la psicoprofilaxis? Desde que tenemos conocimiento, hemos escuchado repetidamente la frase bíblica "Con dolor darás a luz los hijos..." (Génesis 3:16), ¿Quién de nosotros no ha manifestado temores relacionados con el parto? Esto se debe a que lo asociamos inevitablemente a un momento de sufrimiento materno. Esto tiene una explicación multifactorial, tales como los neurológicos, somáticos y psicológicos que van a condicionar la sensibilidad y actuación de la madre frente al proceso de su embarazo y parto. Pero, ¿Qué acciones tendrá que realizar la madre para convertir esta etapa de su vida en una experiencia agradable, como realmente lo es el traer un hijo a la vida?
Investigaciones recientes demuestran que la Psicoprofilaxis en el embarazo tiene gran impacto en la salud de la madre, del feto y en el recién nacido. La gestante al adquirir conocimientos del proceso de su embarazo y parto, va tomando confianza y habilidades para su autocuidado y manejo de su propio embarazo y parto.

La psicoprofilaxis se entiende como el conjunto de acciones de educación en salud, la adquisición de conocimientos básicos del proceso de embarazo parto - post parto y la gimnasia que preparará físicamente a la madre. Debo de entender que la Psicoprofilaxis no sólo se enfoca al momento del parto o para suprimir el dolor de la madre, tampoco es exclusividad del parto vaginal, sino que interviene en el estilo de vida que desarrolla la gestante desde el embarazo.

Se recomienda empezar desde el primer trimestre donde se tocarán temas de educación decisivos para su salud como por ejemplo nutrición, signos de alarma, sexualidad, como también técnicas de relajación y respiración.

MAS INFO:
  • En el libro "Parir sin miedo", El Legado de Consuelo Ruiz Vélez-Frías, Consuelo también habla a menudo sobre la psicoprofilaxis, aunque sin tratarlo en profundidad. Escribió otros dos libros mas amplios al respecto, "El parto sin dolor, Año 1955" y "Preparación psicoprofiláctica para el parto", pero no están editados actualmente.
[...] Hice un curso de psicoprofilaxis obstétrica en la Clínica del Dr. Lamaze en París y escribí un pequeño librito dirigido a las embarazadas, que publiqué en 1955; fue el primer libro publicado en España sobre éste tema. En él se explicaba a las mujeres españolas, por primera vez, qué era el parto, por qué dolía, por qué se le tenía miedo y por qué empleaba tanto tiempo. Acabado el curso, me ofrecieron un trabajo interesante en París, pero yo estaba deseando volver a España para poder poner en práctica el método que había aprendido. Estaba contentísima, sobre todo cuando algunas mujeres asistidas por mí empezaron a parir sin dolor y el parto iba pareciéndoles, poco a poco, menos temido. [...]

La palabra "psicoprofilaxis" significa intento de evitar algún mal. En el caso de la preparación al parto, se refiere al dolor por medios absolutamente psicológicos, sin drogas ni ejercicios, por medio del conocimiento, instruyendo a las embarazadas sobre cómo se verifica el parto y a qué es debido el dolor que aparece, aunque la mujer esté sana y el parto evolucione de manera normal. Este modo de suprimir o, por lo menos, atenuar el dolor es lógico y admisible por dos razones:

a) El parto es una función fisiológica más entre las varias que el organismo vivo lleva a cabo para cumplir su destino de sobrevivir y de reproducirse; ninguna función fisiológica duele a menos que exista enfermedad o defecto que impida su ejecución normal.

b) La explicación ofrecida, durante milenios, de que el dolor en el parto, a pesar de ser éste una función normal, era debido a una maldición divina, no está considerada hoy sino como una superstición propia de épocas de oscurantismo, por fortuna superadas, pues en la actualidad ya nadie cree en semejantes dioses. [...]
Desde "Parir sin Miedo", el legado de Consuelo Ruiz Vélez-Frías.
1.- La preparación psicoprofiláctica es un método eficaz, que garantiza la calidad en los indicadores materno-infantiles.
2.- Se garantizó un nacimiento feliz, humanizando el trabajo de parto, logrando mayor eficiencia y obteniendo un producto vigoroso.
3.- Con el método se obtuvo una adecuada preparación para la vida en las madres, asegurando el sano crecimiento y desarrollo del nuevo ser.
4.- Se logró un clima de satisfacción y seguridad para la familia que participaron en este evento vital.
Los beneficios y ventajas que obtienen las embarazadas que realizan una "preparación psicoprofiláctica" (24) a lo largo de su gestación han sido puestos de manifiesto por muchos estudios. Se ha comprobado que la sensación dolorosa a lo largo del parto es menor en aquellas mujeres que han recibido una preparación psicoprofiláctica de la gestación con respecto a las que no han recibido ningún tipo de preparación (25). Se estudió el efecto sobre la ansiedad y la actitud ante el parto de un curso de psicoprofilaxis obstétrica en primigestas y multigestas. Las embarazadas no preparadas incrementaron su ansiedad al final del embarazo, las primigestas preparadas habían reducido su ansiedad, su temor ante el parto y presentaban una mayor autoconfianza y deseo de participación en él, y las multigestas preparadas mantenían los mismos niveles de ansiedad de antes del inicio del curso pero habían incrementado su confianza en saber controlar su parto (26).
  • A nivel informativo os cuento que también existe una variante de la psicoprofilaxis obstétrica, que es la psicoprofilaxis quirúrgica: Es la preparación pre y post quirúrgica de aquellas personas que deben atravesar una operación de cualquier índole. Es la atención y tratamiento preventivo del acto quirúrgico que se debe enfrentar.
  • Un regalo...
    Por último, os dejo aquí un par de extractos del libro "El parto sin dolor" de Consuelo Ruiz Vélez Frías y la dirección de su Escuela Holística de Salud Consuelo Ruiz:
    • Para leer el primer extracto hay que hacerlo a través de este link.
    • Y aquí teneis el otro fragmento... buenísimo.
[...] Ahora les voy a enseñar un ejercicio respiratorio muy sencillo, pero que poco a poco amplía la capacidad torácica, resultando muy beneficioso por lo que les he explicado de respirar debidamente. Además, una respiración correcta y profunda les facilitará el parto, y durante el embarazo les suprimirá molestias y sofocos que hemos venido atribuyendo al desarrollo progresivo del útero, cosa que no tiene por qué molestar, pues está hecho para crecer. Estos sofocos, en realidad, se deben a la acumulación en la sangre de productos de desecho del feto que, con la respiración, son eliminados junto con el ácido carbónico de la madre.Este ejercicio respiratorio consta de tres tiempos. Les recomiendo que lo hagan despacito, sin nada que les apriete el pecho y, naturalmente, en un sitio que haya aire lo más puro y sano posible. 

Primer tiempo: Inspiración por la nariz, con la boca cerrada, lenta y todo lo profunda que se pueda.
Segundo tiempo: Abrir la boca, dejando escapar el aire por ella.
Tercer tiempo: Soplar muy despacito, como para inclinar, sin apagarla, la llama de una vela. Deben ustedes repetir este ejercicio cinco veces por la mañana y otras cinco por la tarde. [...] Como el útero es un saco musculoso trabaja igual que el brazo y que todos los demás músculos del cuerpo, bajo el mandato directo del cerebro, acor¬tando y ensanchando sus fibras, poniéndose duro. El trabajo aquí, naturalmente es distinto. El útero empuja al feto acabado de formar para que salga, y en este trabajo intervienen dos factores músculo y cerebro. El cerebro da al músculo la orden de que trabaje. La orden parte del cerebro al músculo. Es recibida por el músculo y ejecutada. Entonces del músculo parte una respuesta al ce¬rebro (flecha negra), como diciendo: "Ya lo he hecho". El cerebro, como órgano superior, recibe toda clase de sensaciones de los demás órganos y las cla¬sifica. Es decir, analiza y se entera de las cosas que pasan en, los órganos para mandarles obrar en consecuencia y en beneficio de todo el organismo. Es el cerebro quien manda retirar instantánea¬mente la mano de una sensación desagradable y perjudicial, como, por ejemplo, ante una quemadu¬ra o un pinchazo. Es el cerebro "el que dice: 'Esto es frío", "Esto es hambre ", "Esto es dolor", etc. Y el que manda encogerse, estirarse, segregar jugos, etc.[...] Mientras al cerebro, le llegan sensaciones que conoce de antemano no ocurre nada que lo altere. Es como sí a una corriente eléctrica se enchufa un aparato del voltaje y potencia correspondientes. El aparato funciona y la instalación sigue igual. La circulación sanguínea, la digestión, etc., son trabajos .fisiológicos en los que el cerebro interviene tan activamente como en el parto, pero que no le perturban en absoluto, porque son cosas que conoce y espera.
¿Qué ocurre con la contracción uterina? Que como no se da a luz todos los días el cerebro no la espera. Mejor aún, la espera creyendo que es un dolor, porque todas las mujeres antes que llegue han pensado en parto = dolor. Cuando desde el útero llega al cerebro la señal contracción el cerebro se equivoca y dice: "Esto es dolor" y da orden de dolor, de defensa, a todos los, órganos, creando entonces erróneamente el dolor verdadero, porque ha recibido una sensación, diferente de las acostumbradas. [...] Si quieren dar a luz sin dolor tienen que reforzar la capacidad reactiva de sensaciones del cerebro para que en su día reciba el aviso contracción en su significado y sentido verdaderos. [...] En el parto preparado el cerebro sabe que van a presentarse contracciones, una sensación extraña que antes no había sentido, pero que no es dolor. Cuando la contracción llega la recibe, la analiza y se entera "Esto es la contracción". En consecuencia, el cerebro da al organismo or¬den de parto, orden de colaborar todo él en la tarea con arreglo a un plan que ya tiene trazado de antemano, que hemos preparado minuciosamente durante estas charlas. Este plan de parto, este aprendizaje de parto es lo que vamos a estudiar aquí para que cuando llegue no haya lugar a equivocaciones, tomando por dolores otra sensación.[...] En su progresión la presentación fetal es empujada directamente por las fibras uterinas, y de una manera indirecta, de arriba abajo, por el diafragma, y de fuera a dentro por los músculos abdominales, y frenada por los músculos del periné, donde siempre encuentra mayor o menor resistencia. Les llamo muy especialmente la atención sobre estos tres músculos, diafragma, abdominales y periné, porque si siguen ustedes mis instrucciones es posible hacerlos trabajar inteligentemente en provecho del parto, como hacemos trabajar a los músculos de nuestras manos y nuestras piernas para la vida corriente.[...] Hay que empezar hoy mismo a educar los músculos para poder controlarlos cuando y como ustedes quieran. 
El día del parto es necesario que sean capaces de dejar todos los músculos del cuerpo laxos, relajados por completo, haciendo que únicamente el útero se contraiga.
1. Porque se aprovecha así de todo el oxígeno del cuerpo, necesario al trabajo muscular, y de toda la energía del cerebro.
2. Porque la contracción de otros músculos, sobre todo los relacionados con el periné, pueden dificultar el parto.
3. Porque la relajación es necesaria para que el niño efectúe cómodamente y sin sufrimiento para él los movimientos de flexión y rotación necesarios para su salida por la forma especial de la pelvis ósea.
[...] La intervención activa de la futura madre, en esta parte del parto, podemos resumirla en cuatro puntos, con arreglo a los cuales, he aquí lo que tiene que hacer:
Recordar que el origen del dolor en el parto es un reflejo condicional, es la respuesta del cerebro desorientado ante una sensación extraña. En ustedes es imposible que ese dolor, ese reflejo, se produzca. Cuando sientan una sensación extraña, un endurecimiento y tirantez del vientre ustedes le reconocen inmediatamente como Contracción indolora. Ni por un segundo deben dudar.
El útero necesita para su normal trabajo absoluta y completa independencia. La menor cris¬pación de cualquier otro músculo puede perturbar su contracción y volverla dolorosa.
Además, tengan ustedes en cuenta cómo se efectúa esta dilatación. Ya saben ustedes que es preciso que el cuello esté muy blando y el útero muy fuerte para que sea la contracción aprovechada al máximo. Por eso, durante la contracción, hay que rela¬jarse, como les he enseñado. Tanto más completo será el relajamiento cuanto más frecuente e intensa sea la contracción.
La relajación cumple, asÍ, dos funciones ablanda los músculos que no han de trabajar y que pueden estorbar el trabajo no permite al útero aprovechar toda la fuerza del organismo para su tarea.

Todo trabajo muscular quema oxígeno. Seguramente han leído o han oído decir que a los futbolistas, atletas y deportistas en general se les administra oxígeno para reponer sus músculos y para que éstos rindan así el máximo esfuerzo.
Los músculos uterinos necesitan también un refuerzo de oxígeno para poder llevar a cabo sin fatiga, es decir, sin dolor, el duro trabajo del parto. Para ello es suficiente hacer un par de inspiraciones fuertes, antes y después de la contracción, es decir, cuando la sientan venir y cuando ya haya pasado. El oxígeno del aire inspirado, lenta y profundamente, reemplaza de una manera muy rápida al quemado por la contracción y previene el dolor causado por la fatiga muscular, lo que en los brazos o en las piernas llamamos agujetas.

Encima del útero hay un músculo muy importante, llamado diafragma, que separa el abdo¬men del tórax y que en la respiración funciona como muestran los dibujos de las láminas 22 y 23).
Durante la inspiración, la cavidad torácica se llena de aire, se amplía, y el diafragma baja. Durante la expiración, el aire sale, la cavidad torácica disminuye, y el diafragma sube.
Por otra parte, en el fondo del útero existen multitud de terminales nerviosos que, bajo la presión del diafragma, pueden afectarse y doler. Nosotras, que lo sabemos de antemano, vamos a remediarlo de una forma muy sencilla impidiendo que baje el diafragma mientras el útero sube, es decir, durante la contracción. Cuanto más honda y más lenta es la respiración, entra más aire y el diafragma baja más. Cuanto más superficial y más rápida, entra menos aire y el diafragma baja menos. Fíjense bien en esto, porque es muy importante.
Ustedes tienen que conseguir que durante la contracción entre el menor aire posible en sus pulmones. Claro que, si entra menos aire, entra menos oxígeno y acabamos de decir que hace falta mucho oxígeno. Esta aparente contradicción puede remediarse sencillamente tomando poco aire muchas veces, en vez de mucho aire de una sola vez.
Respirando con la que vamos a llamar respiración anhelante.

Ahora ya saben ustedes cómo ayudar y dirigir el trabajo de dilatación en el parto.


Y por si te interesa, te dejo también un parto orgásmico!


Quizá también te interese...

    Si conoces algun otro sitio donde impartan clases de psicoprofilaxis y que aquí no esté mencionado, por favor, cuéntamelo dejando un comentario!


     
    Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Si te llevas este artículo, por favor, enlázame.

martes, 23 de octubre de 2012

¿Quien nos enseña a ser padres?

¿Quién nos enseña a ser padres? ¿Qué hay que saber para convertir un bebé en un adulto sano? La relación entre padres e hijos en los primeros años de vida de los niños tiene una importancia fundamental según están demostrando los psicólogos. La ciencia aporta nuevas pistas para una educación más emocional y más provechosa de los niños. Eduardo Punset visitó a Jay Belsky, psicólogo experto en el desarrollo del niño y en las relaciones de familia, para discutir sobre estos temas.







  • Lectura recomendada:
LA CRIANZA FELIZ, de Rosa Jové.

  • Quizá también te interese:
EDUCACIÓN EMOCIONAL DESDE EL ÚTERO MATERNO

jueves, 18 de octubre de 2012

Elegir el sexo del bebé



Durante la eyaculación, los espermatozoides son propulsados al exterior en el esperma a través del pene. Recogidos en la vagina, suben por el útero y sobreviven entre 48 y 72 horas en el cuerpo de la mujer. (Al aire libre, su vida sólo es de unas pocas horas). Disponen de movilidad y poder fecundante.
El óvulo no puede moverse por sí solo, pero con la ayuda de los cilios vibrátiles y los movimientos musculares de la trompa, avanza lentamente en este medio, en el que puede sobrevivir de 12 a 24 horas.

ELEGIR EL SEXO DEL BEBÉ
El género de un bebé lo determina el hecho de si el espermatozoide fecundador es X (femenino) o Y (masculino).
Los espermatozoides X e Y tienen propiedades diferentes. El X (femenino) es más grande, lento y de vida más prolongada que el Y (masculino). El espermatozoide Y también parece verse beneficiado por las condiciones ligeramente ácidas que encuentra en la vagina.
Las siguientes ideas pueden ser interesantes si lo que intenta usted es elegir el sexo de su hijo, aunque debe tener en cuenta que existen muy pocas pruebas científicas que los avalen.

CUÁNDO
Si busca una niña, haga el amor de dos a tres días antes de la ovulación, ya que sólo el espermatozoide femenino subrevive durante tanto tiempo; si busca un niño, haga el amor el mismo día o justo después de la ovulación, ya que el espermatozoide masculino, más rápido, llegará al óvulo antes que el espermatozoide femenino.

FRECUENCIA
Si busca una niña, haga el amor con bastante frecuencia, ya que eso hace descender la proporción de espermatozoides masculinos en el semen; si busca un niño, haga el amor con menos frecuencia, ya que eso aumenta la proporción de espermatozoides masculinos.

CALCULAR LA FECHA DE OVULACIÓN
Ciclo normal de 28 días: la ovulación se produce el 14º día contando desde el 1er día de la regla.
Ciclo largo de 35 días: la ovulación se produce el 21er día contando desde el 1er día de la regla.
Ciclo corto de 22 días: la ovulación se produce el 8º día contando desde el 1er día de la regla.


Desde el libro "Concepción, embarazo y parto", de Miriam Stoppard y "Larousse del Bebé", de Larousse.

La maravilla de la fecundación



¿Y qué tal saber si acertasteis eligiendo el sexo de vuestro bebé, a las seis semanas de gestación?
Según un estudio realizado en el año 2007 por el Dr. Ramzi, jefe del departamento de ecografías del Hospital Hight Level Alberta, en Canadá, determinaron que en la ecografía vaginal de las 6 semanas se podía diagnosticar el sexo del bebé basándose en la ubicación de la placenta: El 97,2% de los niños prefieren la placenta en el lado derecho y el 97.5% de las niñas, en el lado izquierdo. Cuando comprobaron el sexo de los bebés en la ecografía de las 20 semanas, comprobaron un éxito del 98-99% en la determinación precoz del sexo de los bebés.
Puedes leer la noticia entera en Úteros de Guerrilla.

Si compruebas estos datos, ¡deja un comentario con tu resultado personal!



Quizá te interese:
Curioso estudio demuestra que el semen es un potente antidepresivo
La ovulación humana y el ciclo menstrual


 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas.
Si te llevas este artículo, por favor, enlázame.

La depresión preparto




El miedo a la futura maternidad y la situación que pueda rodear al embarazo, suelen ser las causas más comunes de la depresión preparto, una depresión que no ha sido tan estudiada como la que ocurre en las semanas siguientes al nacimiento del bebé  (depresión postparto, que afecta al 10-15% de las mujeres que han dado a luz) aunque puede afectar de forma directa al desarrollo de las capacidades cognitivas del bebé.
Algunas mujeres consideran los síntomas de la depresión preparto como algo propio de la gestación, motivo por el que el que la mayoría no recibe ningún tratamiento para esta patología. Esta depresión  representa el principal factor de riesgo para sufrir una depresión postparto después de dar a luz, con riesgo de recaídas en casi el 50% de las mujeres si la depresión ya estaba presente antes de la gestación e interrumpieron el tratamiento antidepresivo.

Según  un estudio publicado en el British Medical Journal  por la Universidad de Bristol del Reino Unido (2001), la depresión preparto tiene  mayor incidencia que la del postparto y sugiere que las mujeres que están deprimidas durante el embarazo tienden a tener bebés con un ritmo de desarrollo más lento de lo habitual, por lo que sugieren que debería  ser estudiada más profundamente para intensificar su protección y tratamiento. No obstante, se mostraron preocupados por el uso abusivo de medicación antidepresiva durante el embarazo, por lo que recomiendan otro tipo de tratamientos no farmacológicos efectivos que no entrañen riesgos.
El estudio de Bristol se realizó con 13.799 mujeres que iban a dar a luz entre el 1 de Abril de 1991 y el 31 de Diciembre de 1992. Mediante la realización de encuestas y entrevistas, se siguió su estado anímico en dos grupos: El primero, que iba desde las 18 primeras semanas de gestación hasta las 32 primeras semanas de gestación y el segundo, que comprendía el período de las ocho semanas hasta los ocho meses posteriores al parto.
Del total de participantes en el estudio, la proporción de mujeres con una probable depresión era de 11,9% en las primeras 18 semanas de embarazo; 13,5% a las 32 semanas; 9,1% en las 8 semanas posteriores al nacimento y 8,1% en los 8 meses siguientes.
Los resultados mostraron que las probabilidades de depresión eran mayores en el primer periodo (mujeres embarazadas), que tras las ocho semanas después del nacimiento.
Observaron la relación entre  el nivel de depresión que presentaron las mujeres durante el embarazo y cualquier problema de desarrollo en el niño, dando como resultado que las mujeres con depresión persistente durante el embarazo eran un 50% más propensas a tener hijos con determinados problemas, y a dar a luz bebés prematuros.
Además, en un estudio posterior de la misma universidad(2005), indican que los bebés cuyas madres padecieron depresión preparto, son más vulnerables a padecer problemas psicológicos hasta diez años después.

Por otro lado, Verónica O’Keane, psiquiatra prenatal del Instituto de Psiquiatría del King’s Collage de Londres,  presentó posteriormente un estudio en el que se confirma que la depresión durante el embarazo puede provocar partos prematuros y/o complicados, factores que suelen estar dictados por el uso de medicación antidepresiva durante la gestación. Según la Dra. O´Keane, muchos de los partos prematuros que no tienen causa médica, se deben a la depresión de la madre durante el embarazo, señalando como posible causa la sobre estimulación del cortisol (hormona del estrés) y la CRH (hormona liberadora de la corticotropina
Si durante la gestación los niveles hormonales son más altos de lo habitual, los órganos del bebé se desarrollan más rápido pero el cerebro se ve afectado,  quedando más pequeño de lo normal.

El obstetra Michel Odent fundó en 1987 el ‘Primal Health Research Center' de Londres (Centro de Investigación en Salud Primal, con el objetivo de estudiar las consecuencias a largo plazo de las primeras experiencias de vida y la influencia del periodo primario (desde la concepción hasta el primer año de vida),  en la salud posterior y en algunos comportamientos tales como sociabilidad, agresividad o la capacidad de amar. Indica que los estudios demuestran la gran correlación que existe entre lo que ocurre en el periodo primario y las enfermedades de adulto, afectado sobre todo al ámbito de la sociabilidad y la agresividad.

Odent nos habla también del posible efecto nocebo en el cuidado prenatal, conocedor de que el desarrollo del bebé en el útero está influenciado por el estado emocional de la madre y que en un elevado número de visitas prenatales las mujeres adquieren elevados niveles de estrés a causa de la multitud de patologías que parecen padecer y los múltiples tratamientos y medidas que han de tomar durante la gestación.

Mireia Muñoz para El Parto Es Nuestro


Quizá también te interese:


 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna derecha.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El sueño infantil



Hablamos de NO A ESTIVILL (libro 'Duérmete, niño'), pero para hacerlo bien, hemos de dar también herramientas alternativas, no?
He aquí unas cuantas!

CONOCER LAS FASES DEL SUEÑO

PREGUNTAS CON RESPUESTAS

MANUAL DESCARGABLE

1er CAPITULO DEL LIBRO  'FELICES SUEÑOS' (substituído por 'El sueño del bebé'), de Elizabeth Pantley.

El debate científico sobre la realidad del sueño infantil. Por María Berrozpe y Gemma Herranz


NUESTROS LIBROS RECOMENDADOS:
El sueño del bebé
Dormir con tu bebé
Dormir sin lágrimas



→ Y... ¿POR QUÉ NO A ESTIVILL???
1.- Rosa Jové, psicóloga y psicopediatra, nos hace unas reflexiones sobre este método:
http://www.crianzanatural.com/art/art67.html
2.- Ibone Olza, psiquiatra infantil, nos hace un análisis exhaustivo:
http://iboneolza.wordpress.com/2012/06/06/desmontando-a-estivill/
3.- El método sufrido en las carnes de los niños:
      http://www.mentelibre.es/?p=1680
      http://maternidadinstintiva.activoforo.com/t11452-efectos-del-met-estivill-contado-por-alguien-que-lo-vivio
4.- Información muy interesante al respecto, desde la campaña 'Desmontando a Estivill, 29 de junio':
http://www.elblogalternativo.com/2012/06/27/dia-mundial-del-sueno-feliz-desmontando-a-estivill-29-de-junio-2012/
5.- Y porque además, él mismo ha tenido que retractarse de su propio método (eso si, como el que no quiere la cosa...):
http://www.bebesymas.com/desarrollo/estivill-se-desmonta-a-si-mismo-asegurando-que-su-metodo-es-para-ninos-mayores-de-tres-anos


 ♥ (Felices sueños) ♥





 

Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas.
Si te llevas este artículo, por favor, enlázame.



¡¡¡PELIGRO!!! Cuidado con las "alternativas saludables" a la leche de fórmula que circulan por internet!



El pasado septiembre (08/09/2012), se compartió en la página de Facebook de este blog, un enlace a la web "vida lúcida",  hacia un artículo llamado "¿Tienes hijos en etapa de lactancia? Quizá te interese saber esto sobre las fórmulas lácteas".

El artículo en cuestión era bastante correcto (hablaba de los componentes de la leche artificial y de cómo de perjudicial puede llegar a ser) y habiéndolo leído casi por completo, se compartió aquí.
Una mamá nos pregunto al leerlo, si la leche vegetal se le podía dar a los niños recién nacidos, y al buscar semejante referencia, me dí cuenta con horror que la parte del artículo que no había leído, el final, su "plan b", era una barbaridad absoluta. En este "plan b" recomendaban, según su texto, recetas caseras de alternativas a la leche de fórmula (biberones), infintamente más saludables que ésta, segun ellos. Pero tremendamente peligrosas para los bebés, en realidad. Al descubrirlo, el domingo eliminé el enlace y os alertamos sobre ello.

El artículo era éste,y desde ésta página se les solicitó que eliminasen el "plan b" de su artículo, porque lejos de ser una alternativa a la fórmula saludable, podía incluso ser peligrosa. Por su parte siguieron defendiendo su artículo, y se lo comuniqué a Alba Padró, asesora del grupo Alba Lactancia e IBCLC internacional, además de escritora del blog "Som la llet", que les explicó:

"Hola:
Soy asesora de lactancia materna e IBCLC. Los bebés han sido diseñados para ser alimentados con leche materna, de eso no tenemos dudas. Los motivos por los que una mujer no pueda dar el pecho son muy limitados pero aún así hay miles de mujeres que no quieren dar el pecho a sus bebés. También hay mujeres que, pese a desear amantar, no pueden o se ven en la decisión de dejar de amamantar. Ya sea por la causa que sea la segunda opción para alimentar a un bebé cuando eso sucede es dar leche materna donada ( de banco o de familiar), y si eso no es posible la tercera opción es leche artificial. Es cierto que la leche artificial no se parece en nada a la leche materna y hay más de 200 componentes de la leche materna que no están presentes en la leche artificial pero es la única opción viable para los bebés. La leche de vaca permite crear la base para la leche de fórmula, es cierto, pero lo que también es cierto es que la leche materna esta sometida a controles gubernamentales y sanitarios ( a veces hay fallos pero no es la norma) lo que garantiza la alimentación del bebé.
Las "leches" planteadas en el Plan B de esta artículo o la leche/dieta propuesta por el Dr. Jaramillo son una aberración peligrosa para los bebés! Es cierto que tienen ácidos grasos esenciales (AGE) pero se exceden en proteínas. La leche materna ( y la leche artificial al ser modificada) tienen poca proteína ya que los bebés humanos no pueden eliminar el exceso de proteínas de su sistema. Sus riñones son inmaduros y necesitan leche baja en proteínas ya que su crecimiento es lento ( los mamíferos que crecen rapidamente tiene leches más proteicas)
Además la creación de una fórmula casera también supone riesgos: contaminación bacteriana de los ingredientes, errores en su composición o en el caso que esta receta fuera ideal y comparable a la LM errores en la cantidad de x substancia...

Ni que decir que es alarmante el uso de las mal nombradas leches vegetales como substitutivo de la LA. A un recién nacido no se le pueden ofrecer estos batidos! Es de locos! La leche es leche y el agua blanca que crean estos batidos no tiene las propiedades de la leche:

http://translate.google.com/translate?u=http%3A%2F%2Fcriatures.ara.cat%2Fsomlallet%2F2012%2F04%2F11%2Flaigueta-blanca-no-es-llet%2F&sl=ca&tl=es&hl=en&ie=UTF-8

La leche materna es lo mejor para los bebés no es ninguna opción porqué no es comparable con ninguna otra forma de alimentación infantil, en caso de no ser posible hay que recurrir a la leche donada ( de banco) o a la leche artificial y evitar jugar a crear y mejorar recetas que pueden ser peligrosas y nocivas para los bebés."

A partir de aquí se inició poco menos que una batalla con ellos, pero es imposible reproducir todos los comentarios porque superaban los 200 y resultaron un agotador 'ir y venir' de repeticiones por ambos 'bandos'.

Primero conseguimos (desde esta página, algunas asesoras de lactancia e IBCLC como Alba Padró y otras mamás) que eliminasen el "plan b", a pesar de que no se detractaban y nos argumentaban que si la leche de fórmula es 'veneno' y le reconocíamos sus carencias y peligros, no podíamos recomendarla, siendo que 'sus alternativas' eran ecológicas, saludables y mejores, abaladas por 'médicos' y 'trufólogos', segun ellos.
Insistimos, en vano, en que no recomendábamos la leche artificial, que muy al contrario, todas nosotras intentábamos informar, apoyar y ayudar a las mamás para que no acabasen en la fórmula, de una u otra manera. Pero que si por el motivo que fuese, un bebé no podía ser alimentado con leche materna, su unica opción después de los bancos de leche, era la leche de fórmula. Porque mejor o peor, y sabiendo que a las leches de fórmula les faltan cosas que jamás podrán tener y les sobran otras que son nocivas para la salud, son la unicas adaptadas para su organismo inmaduro.

Nos acusaron de acosadoras, de difamadoras, de defensoras de la indústria farmacéutica e incluso colaboradoras, dijeron que no iban a permitir que 'mancháramos su buen nombre'', borraron casi un centenar de nuestros comentarios, nos bloquearon, banearon y, finalmente, han eliminado el artículo completo de su web. Posteriormente lo volvieron a colgar sin la parte final, y podeis leerlo AQUÍ.

Las leches que recomendaban en cuestión, contenían, entre otros ingredientes, caldo orgánico, hígado picado, aceites vegetales y animales, leche cruda, nata sin pasteurizar, avena o almendras.

Debemos saber que los bebés nacen inmaduros, que sus riñones son inmaduros para procesar tantas proteínas y que pueden incluso morir por consumir como único alimento "leches" vegetales.
  • La OMS (Organización Mundial de la Salud), indica al respecto de la alimentación infantil:
"Introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más." (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/index.html)

"Directa o indirectamente, la malnutrición es responsable de aproximadamente un tercio de las muertes de los menores de 5 años. Bastante más de dos tercios de estas muertes, a menudo relacionadas con prácticas alimentarias inadecuadas, se producen en el primer año de vida." (http://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding/es/index.html)

He consultado este tema a miembros del Comité de Lactancia Materna de la AEPED (Asociación Española de Pediatría), pediatras de gran prestigio y nutricionistas, mostrándoles el documento (que puede recuperarse AQUí ) y me han contestado que no existen estudios con este tipo de alimentos en bebés porque son peligrosos, y obviamente no sería ético realizarlos. Me han confirmado que la leche de fórmula es la unica opción si la lactancia materna no es posible, que los caldos orgánicos están llenos de purinas y dispararían el ácido úrico de los bebés, que la leche cruda y la nata sin pasteurizar contienen gran cantidad de bacterias que pasarían directamente al torrente sanguíneo del bebé, y que una receta con avena en un bebé, posiblemente crearía un niño celíaco.

También he creado una consulta en el foro de lactancia para padres de la AEPED   y estoy a la espera de que den una respuesta pública.


El pediatra Dr. José Mª Paricio nos cuenta al respecto:
Durante siglos se había comprobado que los bebés menores de 4 meses que eran alimentados con productos diferentes a la leche de mujer, cualquiera que fuese la mezcla que se hacía (gachas, pannade, caldos, leches de diversos animales..), acababan falleciendo. Las fórmulas artificiales derivadas de leche de vaca que inició Henri Nestle, intentan conseguir algo que se parezca lo más posible a la leche de mujer y aún así tienen problemas para la salud de los niños. No quiero ni saber lo que los "inventos" de esas personas puedan provocar, aparte de que la contaminación bacteriana está asegurada y que es un incordio preparar eso y mantenerlo.


El pediatra Dr. Adolfo Gómez Papí, por su parte, nos confirma que la leche de fórmula es la única opción si la leche materna no es posible, y nos añade:
El intestino del bebé menor de 3 meses es permeable a las macromoléculas, lo que le hace susceptible de padecer alergias alimentarias (y otros tipos de enfermedades alérgicas). Además, la leche fresca, sin pasteurizar, contiene gérmenes que podrían pasar a su torrente circulatorio.

También puse en conocimiento de Nuria Risques y Choni Gómez, comadronas en Barcelona y Murcia respectivamente, este caso. Les mostré esta nota antes de publicarla y me dieron su consentimiento para añadir su nombre como apoyo y confirmación de todos los puntos contenidos en la misma.

Y como el poder de las madres es asombroso, ya tenemos eco de este 'teta escándalo' en el blog de Lady Vaga y en el de Alba, "Som la llet":
La intención de difundir esto y pediros que lo compartais es crear conciencia sobre la cantidad de disparates que circulan por internet, y que el hecho de que nos digan que determinadas dietas están recomendadas por expertos o médicos no significa ni que sean saludables, ni que realmente hayan sido recomendadas por los mismos.
Recordad que siempre ha de contrastarse la información que recibimos, y que no debemos fiarnos ciegamente de nada que no podamos comprobar por nosotr@s mismos. Antes de aventurarnos com cambios de esta índole, siempre se debe consultar a uno o varios profesionales de la salud. Además y como norma, deberíamos desconfiar de aquellos artículos que nos hablan de estudios, médicos y profesionales, pero no incluyen enlaces de ningun tipo para que podamos comprobarlos, prestando especial atención a los estudios que en teoría avalan el artículo.
Con la salud no se juega, y menos aun con la de bebés indefensos. Por ese motivo, y a pesar de que la página argentina "Vida lúcida" y su página en Facebook (con más de 65.000 fans, con el riesgo que puede comportar publicar un artículo como éste) contiene artículos que pueden resultar ecológicos y naturales, os pedimos precaución en todos aquellos que traten temas de salud. Y la misma recomendación se extiende a cualquier página o web que no esté correctamente abalada.

No obstante, y para ser honrada, he de reconocer que, eliminando la parte de las 'alternativas saludables', el artículo dice bastantes verdades. Y una vez eliminadas las recomendaciones peligrosas, es digno de leer.


Quizá también te interese:
Ingredientes de la leche materna y de la leche de fórmula
Los ingredientes de la leche de fórmula 
La influencia letal de la leche de fórmula
Lactancia materna: lo que hay que saber


 
Nota: Éste no es un blog médico, sino informativo. Contrasta siempre toda la información y consulta a varios especialistas. Puedes desactivar el sonido del blog al final de la columna derecha.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Beneficios de la lactancia materna



Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede dar a su hijo recién nacido. No solo considerando su composición (que se adapta a las necesidades del bebé), sino también por el víncul afectivo que crea y la protección que brinda frente a numerosas enfermedades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más.

En ocasiones, las madres deciden que darán el biberón incluso antes de que nazca su bebé, unas por falta de información, otras por falsos mitos inculcados. En otras, abandonan la lactancia frustradas dudando de su capacidad para lactar, o de la de su bebé para mamar. Muchas porque no tuvieron apoyo que les acompañara, enseñara y guiara. Es interesante conocer algunas cosas antes de tomar una decisión tan importante y de privar a nuestro bebé y a nosotras mismas de todos los beneficios que la Lactancia Materna conlleva, para que, sea cual sea la decisión que tomemos, sea una decisión informada y no condicionada por una falsa información o falta de la misma.


BENEFICIOS PARA LA MADRE
  • Favorece la relación de apego con el bebé, se establece un diálogo íntimo a base de sonrisas, miradas, caricias.
  • Dar de mamar es una experiencia gozosa y única que ayuda a vivir la maternidad en plenitud.
  • Disminuye las posibilidades de depresión postparto y ayuda a sanar partos traumáticos.
  • Ayuda al útero a contraerse y recuperar su forma más rápidamente, disminuyendo el sangrado postparto y el riesgo de hemorragia.
  • La grasa acumulada en el cuerpo durante el embarazo se convierte en energía para producir leche con lo cual se recupera el peso o la silueta.
  • Mejora la anemia y se ahorra hierro gracias a la ausencia de la amenorrea prolongada, favoreciendo además el espaciamiento natural en los embarazos gracias a sus propiedades anticonceptivas mientras la lactancia es exclusiva y a demanda.
  • A largo plazo disminuye el riesgo de cáncer de pecho, de ovarios y la osteoporosis.
  • La leche materna además es estéril, antiséptica, está siempre lista para el bebé en cualquier lugar y momento, a la temperatura correcta, incluso a mitad de la noche y además es gratis.
  • Es cómodo, pues la leche siempre estará a punto: temperatura adecuada y composición perfecta, y no habrá que comprar ni esterilizar tetinas ni bibes, ni estar pendientes de que no falten los polvos o el agua hervida o embotellada, y no será ningún problema cuando falten la luz o el gas.
BENEFICIOS PARA EL BEBÉ
  • La leche materna está especialmente indicada para el bebé, con el equilibrio justo de nutrientes que necesita y es por tanto nutricionalmente superior a cualquier otra alternativa.
  • Contiene anticuerpos y defensas básicos y necesarios, para ayudarle a combatir las infecciones y acabar de madurar su sistema inmunológico.
  • El calostro que se produce los primeros días tiene un alto valor en proteínas, rica en anticuerpos y fácil de digerir. Gracias a su efecto laxante, ayuda a eliminar el meconio (primeras heces de color verdoso), disminuyendo la posibilidad de ictericia.
  • Es más fácil de digerir que la leche de fórmula, no produce tanto estreñimiento, ni molestias gastrointestinales, cólicos o diarreas.
  • Protege contra numerosas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, síndrome de muerte súbita (1) , enterocolitis necrotizante (enfermedad frecuente en los Prematuros), y meningitis por Haemophilius mientras el bebé está siendo amamantado. Pero también lo protege de enfermedades futuras tales como asma, alergia, obesidad, diabetes tipo I, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta, así como de la leucemia.
  • Además, favorece la maduración del sistema nervioso y los niños alimentados a pecho exclusivamente tienen un coeficiente intelectual más alto (2)

(1) Muerte en la cuna, por Laura Gutmann.
(2):



Quizá también te interese:



Nota: Éste es un blog informativo, no un blog médico, por lo que las respuestas recibidas han de ser consideradas opiniones.